Programa Técnico Científico Ambiental XXVI

El Programa Técnico-Científico-Ambiental para la XXVI Expedición Antártica Ecuatoriana se encuentra conformado por el Subprograma Científico Ecuatoriano y el Subprograma Científico Internacional.
El Subprograma Científico Ecuatoriano considera los proyectos que han sido seleccionados en el llamamiento de la Convocatoria de Proyectos de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+i).
El Subprograma Científico Internacional considera los proyectos de interés común liderados por otros Programas Antárticos Nacionales a desarrollarse en las instalaciones y áreas de influencia de la Estación Maldonado y los proyectos dirigidos por investigadores ecuatorianos a ejecutarse en plataformas de investigación, bases o estaciones de otros países antárticos.
SUBPROGRAMA CIENTÍFICO ECUATORIANO
Las investigaciones científicas están orientadas a la obtención de nuevos conocimientos o disolver las brechas presentes en la ciencia. El planteamiento de prioridades y ejes de investigación son particularmente importantes en la Antártida dado el costo sustancial y los desafíos de realizar investigaciones en esta región. La identificación de preguntas claves redirige esfuerzos hacia temas específicos en las investigaciones antárticas y el Océano Austral, y enfocados en prioridades nacionales e internacionales.
Teniendo en consideración que los ejes de investigación en el ámbito de las ciencias antárticas deben evolucionar y enlazarse a una visión prospectiva en el contexto nacional e internacional, el INOCAR ha planteado nuevos ejes de investigación y líneas de acción que permita a los investigadores identificar las brechas claves de conocimiento para proponer temas de investigaciones futuras y facilite la búsqueda de financiamiento en institucionales nacionales e internacionales. Junto con esto, la Coordinación de Asuntos Antárticos mediante la Dirección de Proyección Antártica se encuentra desarrollando la Agenda Nacional de Investigaciones Antárticas, en donde se plasmarán prioridades claras y vinculadas a objetivos, metas e indicadores.
El Subprograma Científico Ecuatoriano considera los proyectos que han sido seleccionados en el llamamiento de la Convocatoria de Proyectos de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+i).
Este Subprograma considera para la Expedición XXVI la ejecución de 07 proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación que serán definidos una vez concluido el proceso de selección (07 de noviembre de 2022)
Eje de Investigación: Ecosistemas y Servicios Ecosistémicos de la Antártida
1. Exploración de factores bióticos y abióticos en el efecto de la acidificación oceánica sobre calcificadores Antárticos [Nuevo – Proyecto A-23-22]
Institución ejecutante: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM)
Investigador/es Participante/s: Patricia Castillo Briceño
Objetivo: Determinar parámetros biológicos a nivel de especie y ecosistema que responden de forma cuantificable frente a la variabilidad natural o inducida de parámetros físico-químicos asociados con condiciones de acidificación oceánica, a fin de identificar indicadores biológicos para diagnosticar y monitorear el potencial impacto de la acidificación oceánica y otros estresores en el contexto de cambio climático, para las especies y ecosistemas de la Antártica.
2.Monitoreo de pinnípedos (Mammalia: Pinnipedia) en los alrededores de la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado, Antártida [Nuevo – Proyecto A-28-22]
Institución ejecutante: Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)
Investigador/es Participante/s: Santiago Burneo, PhD.
Camila Yánez
Objetivo: Conocer la dinámica de las poblaciones de pinnípedos en el área de influencia ecuatoriana del continente antártico mediante un monitoreo a largo plazo con metodología estandarizada para un mejor entendimiento del ecosistema y así mantener una base de información para una mejor comprensión de las alteraciones que pudieran estar ocurriendo en el ambiente antártico, especialmente derivadas del cambio climático y de la presencia humana.
3. Caracterizar la biota fitoplanctónica, bentónica y su relación con la variabilidad físico-química en el ecosistema marino de las islas Shetland del Sur (Greenwich, Dee y Barrientos), Antártica durante los veranos australes del 2023-2025 [Nuevo – Proyecto A-30-22]
Institución ejecutante: Instituto oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR)
Investigador/es Participante/s: Dra. Maria Elena Tapia
Objetivo: Monitoreo de las microalgales, moluscos y variables físico-químicas durante el verano austral 2023, en el ecosistema marino-costero de las islas Shetland del Sur (Islas Greenwich, Dee y Barrientos), península Antártica, para la comparación con estudios previos.
Eje de Investigación: Tendencias y escenarios de cambio climático en la Antártida
1.Estudio multitemporal y análisis cuantitativo y cualitativo de cambios geomorfológicos por factores climáticos y exógenos en la Punta Fort William, Antártida, Ecuador [Nuevo – Proyecto C-10-22]
Institución ejecutante: Comercial Vivero INCOMVISA
Investigador/es Participante/s: Ing. Stefany Gilces Bravo, MSc.
Objetivo: Determinar las variaciones multitemporales mediante el análisis cuantitativo y cualitativo de los cambios geomorfológicos de la punta Fort Williams, para evidenciar las tendencias a cambios climáticos en la Antártida.
2.Biomonitoreo del microbioma Antártico mediante ADN ambiental en las Islas Greenwich, Robert, Barrientos y Dee [Nuevo – Proyecto C-11-22]
Institución ejecutante: Universidad Técnica del Norte (UTN)
Investigador/es Participante/s: Ing. MacArthur Ortega, MSc.
Ing. Karen Portilla, PhD.
Objetivo: Identificar la diversidad microbiana y planctónica de las islas Greenwich, Robert, Barrientos y Dee, mediante ADN ambiental (eDNA), para la construcción de una plataforma genómica antártica.
3.Estudio de la Variabilidad interanual del nivel del mar, mediante el análisis de las mareas astronómicas y meteorológicas, en Paso Orión, isla Greenwich- Antártida [Nuevo – Proyecto C-12-22]
Institución ejecutante: Instituto oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR)
Investigador/es Participante/s: Oce. Jorge Nath Nieto
Objetivo: Determinar la variabilidad interanual del nivel de mar, basados en el análisis de la marea astronómica y meteorológica; de esta manera, se podrá definir las tendencias de aumento o disminución del nivel de agua en el Paso Orión.
4.Análisis de riesgos climáticos y no climáticos en la Isla Greenwich, Península Antártica [Nuevo – Proyecto C-13-22]
Institución ejecutante: Instituto oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR)
Investigador/es Participante/s: Ing. Ashley Casierra Tomalá
Objetivo: Analizar los riesgos climáticos y no climáticos presentes en la Isla Greenwich, Península Antártica.
Eje de Investigación: Dimensiones humanas asociadas a la Antártida
1.Proceso de Adaptación Psicológica en Entornos Aislados, Confinados y Extremos: XXVI Expedición Antártica Ecuatoriana [Nuevo – Proyecto H-01-22]
Institución ejecutante: Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
Investigador/es Participante/s: Lcda. Ester Melo Vargas
Objetivo: Evaluar la motivación intrínseca y extrínseca como determinantes del desorden de ansiedad generalizada y la depresión a través de la resiliencia moderada por el estrés, en el personal operativo de la XXVI expedición antártica ecuatoriana, mediante un cuestionario compuesto por múltiples escalas psicológicas, para contribuir a la caracterización del proceso de adaptación psicológica del ser humano en entornos aislados, confinados y extremos (ICE), y la mejora de los procesos de gestión de talento humano en las expediciones.
Eje de Investigación: Tecnología de la información y comunicación e innovación tecnológica aplicada a la Antártida
1.Productos Operacionales Antárticos [Nuevo – Proyecto T-28-22]
Institución ejecutante: Dirección General de Intereses Marítimos (DIGEIM), Instituto oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR)
Investigador/es Participante/s: CPCB-IG David Carranza Rueda
TNFG-SU Mildred Barzola Reyes
Objetivo: Evaluar el uso de información satelital o de reanálisis para generar productos operacionales, las cuales engloban: cartas termiticas de variables oceanográficas y atmosféricas en un área de estudio que abarcan las islas Greenwich y Nelson, y las aguas que las rodean; análisis climatológicos e identificación de patrones; por último, y en una primera fase, la implementación de un módulo computacional desarrollado en lenguaje Python o R que ayude a la logística y a los grupos de investigadores que visitan la estación.
2.Estudios toxicológicos de metales pesados, microplásticos y ecología microbiana con potencial biotecnológico en la Península Antártica [Continuativo – Proyecto T-20-19.3]
Institución ejecutante: Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).
Investigador/es Participante/s: Paola Calle, PhD.
Objetivo: Determinar los niveles de contaminación espacial y temporal por mercurio, plomo y selenio para aislar, evaluar, identificar y preservar cepas y genes de microorganismos de las zonas contaminadas que tengan potencial biorremediador de metales pesados.
SUBPROGRAMA CIENTÍFICO INTERNACIONAL
Este subprograma se genera a partir del espíritu de cooperación que promueve el Tratado Antártico y consta de 2 modalidades: La primera que considera los proyectos de interés común liderados por otros Programas Antárticos Nacionales a desarrollarse en las instalaciones y áreas de influencia de la Estación Científica Ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado (PEVIMA); y la segunda que contiene los proyectos dirigidos por investigadores ecuatorianos a ejecutarse en plataformas de investigación, bases o estaciones de otros países antárticos.
Los proyectos ecuatorianos a ejecutarse en la segunda modalidad serán presentados posteriormente a partir de la selección de los proyectos ecuatorianos, obtenidos en el marco de la Convocatoria para Propuestas de Proyectos de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+i) - Año 2022, y habiendo completado las coordinaciones y acuerdos bilaterales para la asignación de cupos en las diferentes bases, estaciones o plataformas de otros países.
Proyectos Internacionales a ejecutarse en las instalaciones y área de influencia de la Estación Maldonado
1.Cambios en la Criosfera Terrestre, Ecosistemas y Permafrost de la Antártida y Alrededores - Inct Da Criosphere - Red Terrantar
Institución ejecutante: Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables
Investigador/es Participante/s: Márcio Rocha Francelino
Objetivo: Realizar mantenimiento a los sistemas de monitoreo que no se realizaron en la Operación Antártica Brasileña (OPERANTAR) anterior, como en la Península Byers.
Proyectos Ecuatorianos a ejecutarse en otras estaciones científicas o plataformas de investigación internacionales
Eje de Investigación: Ecosistemas y Servicios Ecosistémicos de la Antártida
1.Cuantificación de la contaminación por macro y microplásticos en el área de Influencia de la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado-Isla Greenwich [Nuevo – Proyecto A-24-22]
País anfitrión: Chile – Base “Profesor Julio Escudero”
Institución ejecutante: Universidad Técnica del Norte (UTN)
Investigador/es Participante/s: Ing. Karen Portilla PhD. (c)
Ing. Santiago Cabrera MSc. (c)
Objetivo: Realizar un diagnóstico integral de residuos plásticos (macro y micro plásticos) en el área insular de la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado (PEVIMA) y su área de influencia.
2.Aislamiento y selección de microorganismos psicrófilos con potencial probiótico para tratamientos aeróbicos de aguas residuales en estaciones antárticas [Nuevo – Proyecto A-25-22]
País anfitrión: Brasil – Estación Comandante Ferraz
Institución ejecutante: Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
Investigador/es Participante/s: Ing. Jeffrey Vargas Perez
Objetivo: Aislar y seleccionar de microorganismos psicrófilos, a partir de la bioprospección de organismos del suelo y lodos residuales de lagunas de oxidación en la Antártida, para la formulación de un tratamiento biológico aeróbico de aguas residuales.
3.Caracterización de la diversidad biológica de microorganismos asociados a plantas vasculares y no vasculares antárticas con fines de bioprospección [Nuevo – Proyecto A-26-22]
País anfitrión: Turquía – Campamento Científico de Turquía
Institución ejecutante: Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
Investigador/es Participante/s: María Fernanda Ratti
Marcos Vera Morales
Objetivo: Determinar la capacidad in vitro de microorganismos para producir sideróforos y solubilizar de fósforo aislados de musgos, líquenes y plantas vasculares antárticas en las inmediaciones de la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado.
4.Masas de agua y distribución de propiedades fisicoquímicas en la Ensenada Guayaquil y zonas cercanas durante el Verano Austral [Nuevo – Proyecto A-27-22]
País anfitrión: Uruguay – Base Científica Antártica Artigas
Institución ejecutante: Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR)
Investigador/es Participante/s: Leonor Vera San Martin
Objetivo: Determinar las características oceanográficas termohalinas y químicas de la Ensenada de Guayaquil, mediante la identificación de las masas de agua y del grado de acidez de sus aguas y compararlo con condiciones referidas al calentamiento global.
5.Bioprospección de microorganismos promotores del crecimiento vegetal en la Antártida, para el mejoramiento de la agricultura andina [Nuevo – Proyecto A-29-22]
País anfitrión: Argentina – Base Carlini
Institución ejecutante: Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) y Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay (UITEY)
Investigador/es Participante/s: Milton Barcos
Klever Quimbiulco
Objetivo: Estudiar la presencia de microorganismos promotores del crecimiento vegetal asociados a la flora antártica y sus alrededores, mediante técnicas bioquímicas y moleculares, con la finalidad de utilizarlos como biofertilizantes para mejorar el rendimiento del cultivo de Triticum aestivum.
6.Modelización de ecosistemas antárticos usando IBMs y técnicas de machine learning [Nuevo – Proyecto A-31-22]
País anfitrión: Turquía – Campamento Científico de Turquía
Institución ejecutante: Universidad Central del Ecuador (UCE)
Investigador/es Participante/s: Pablo Araujo Granda
Objetivo: Comprender la dinámica de los ecosistemas antárticos utilizando Individual Based Models debidamente analizados con técnicas de machine learning.
Eje de Investigación: Tecnología de la información y comunicación e innovación tecnológica aplicada a la Antártida
1.Electrobiotecnología antártica: Evaluación de la actividad bioenergética de los microorganismos electroactivos autóctonos de la Antártida, para su potencial aplicación en estaciones científicas antárticas [Nuevo – Proyecto T-27-22]
País anfitrión: Brasil – Estación Comandante Ferraz
Institución ejecutante: Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay (UITEY)
Investigador/es Participante/s: Carlos Pazmiño Arias
Objetivo: Evaluar la actividad bioenergética de los microorganismos electroactivos presentes en sedimentos antárticos, para su potencial aplicación en la Estación Pedro Vicente Maldonado, a través del uso de celdas microbianas de bioenergía.